Por redacción se entiende todo aquel elemento escrito que haya sido redactado por una persona. Es la parte esencial de la escritura.
Redacción personal: Es la expresión mas cercana a nuestro pensamiento, es informal, intima, reflexiva, es una forma de hablar con uno mismo. Este tipo de expresión es la que nos sirve de base para los otros tipos de expresión escrita, juega un papel muy importante en el desarrollo de nuestras ideas.
Redacción comercial: Se utiliza en las empresas con el cliente externo e interno mediante presentaciones, solicitudes, comunicados, etc.
Redacción diplomática: Este tipo de redacción tiene como fin tratar asuntos relacionados con el Estado. Puede remitirse ya sea dentro del mismo país (entre oficinas públicas y privadas) o fuera del país (entre gobiernos). Este tipo de cartas recibe el nombre de oficio.
Redacción epistolar: Es una tecnica de redacción similar a la de una carta, por medio de esta tecnica puede desarrollarse casi cualquier género literario hasta la novela.
miércoles, 23 de junio de 2010
RELACIONES LÉXICAS
Una relación léxica es la que existe entre dos elementos con significado. Las principales relaciones son:
La sinonimia: Relación entre dos palabras que tienen el mismo significado (no es una relación perfecta y hay que tener en cuenta el contexto).
Hipónimo: Palabra cuyo significado incluye el significado de otra palabra más general que se denomina hiperónimo. Ejemplo: Verduras: lechuga, tomate; carnes: aves, ternera. Las relaciones de hiponimia o hiperónimia desempeñan un papel importante en la cohesión del discurso evitando las repeticiones.
Homonimia: (Recurso ambiguo) fenómeno que se debe a una coincidencia accidental; se trata de una evolución fonética de varias palabras de distinto origen que han llegado a coincidir con un mismo significante.
Polisemia: Un solo significante posee más de un significado, cuando se emplea en contextos diferentes. "Pata" de una silla, de animal, hembra del pato,etc. El contexto y la situación son imprescindibles en las palabras polisémicas.
Antonimia: Es la relación que existe entre significados opuestos. Esta oposición no siempre es exacta y se presenta de distintas maneras:
Complemetarios: Son palabras con significados incompatibles en que la afirmación de una implica la negación de la otra: muerto / vivo.
Inversos: Son palabras en que una acción implica la otra: comprar / vender.
De gradación: Son palabras cuyos significados representan los polos opuestos de una escala gradual de valores: frío / caliente ( tibio, templado, helado...).
La sinonimia: Relación entre dos palabras que tienen el mismo significado (no es una relación perfecta y hay que tener en cuenta el contexto).
Hipónimo: Palabra cuyo significado incluye el significado de otra palabra más general que se denomina hiperónimo. Ejemplo: Verduras: lechuga, tomate; carnes: aves, ternera. Las relaciones de hiponimia o hiperónimia desempeñan un papel importante en la cohesión del discurso evitando las repeticiones.
Homonimia: (Recurso ambiguo) fenómeno que se debe a una coincidencia accidental; se trata de una evolución fonética de varias palabras de distinto origen que han llegado a coincidir con un mismo significante.
Polisemia: Un solo significante posee más de un significado, cuando se emplea en contextos diferentes. "Pata" de una silla, de animal, hembra del pato,etc. El contexto y la situación son imprescindibles en las palabras polisémicas.
Antonimia: Es la relación que existe entre significados opuestos. Esta oposición no siempre es exacta y se presenta de distintas maneras:
Complemetarios: Son palabras con significados incompatibles en que la afirmación de una implica la negación de la otra: muerto / vivo.
Inversos: Son palabras en que una acción implica la otra: comprar / vender.
De gradación: Son palabras cuyos significados representan los polos opuestos de una escala gradual de valores: frío / caliente ( tibio, templado, helado...).
CORREFERENCIA
A lo largo de un texto, en sus diferentes párrafos conformados por oraciones, hay palabras que se van reiterando; la idea de la correferencia es utilizar sinónimos para estas palabras, ideas o lugares ya mencionados, de modo que el texto mantenga una semántica lógica. La correferencia busca mencionar al sujeto de la oración o al tema de un texto, con expresiones diferentes a la palabra original utilizada.
SUSTITUCIÓN
Es un elemento estilístico, donde se reemplaza una palabra o una expresión por otra, pero la que sustituirá debe tener una relación semántica con la sustituída; esta técnica favorece la claridad de ideas y su no reiteración literal. Existen dos tipos de sustitución:
Sustitución sinonímica: es cuando se reemplaza una palabra por un sinónimo de la misma.
Sustitución metafórica: es el reemplazo de una palabra o un término real por una palabra de carácter irreal o imaginario.
Sustitución sinonímica: es cuando se reemplaza una palabra por un sinónimo de la misma.
Sustitución metafórica: es el reemplazo de una palabra o un término real por una palabra de carácter irreal o imaginario.
ELIPSIS
Consiste en no dar explícita la información en el texto, pues ya está dada a conocer con anterioridad y, de esta forma, el lector puede inferir de modo muy fácil.
CONECTORES
Son palabras que sirven de nexos al interior de las oraciones y permiten dar claridad y organización a las ideas que se van planteando; estos conectores son elementos de sintaxis tales como:
Las conjunciones: Enlazan palabras en las frases u oraciones (y, ni, o, u, e)
Las preposiciones: Se utilizan de nexo para unir una idea principal con las ideas que la apoyan y sirven de complemento (a, ante, con, para, por, según, sin, desde, hacia,etc.).
Los pronombres relativos: estos nexos sirven para reemplazar a un sustantivo, adjetivo o adverbio que ya ha sido mencionado en el texto (quien, que, cual,etc.).
Las conjunciones: Enlazan palabras en las frases u oraciones (y, ni, o, u, e)
Las preposiciones: Se utilizan de nexo para unir una idea principal con las ideas que la apoyan y sirven de complemento (a, ante, con, para, por, según, sin, desde, hacia,etc.).
Los pronombres relativos: estos nexos sirven para reemplazar a un sustantivo, adjetivo o adverbio que ya ha sido mencionado en el texto (quien, que, cual,etc.).
COHERENCIA Y COHESIÓN
La coherencia y la cohesión son dos propiedades estrechamente ligadas con la comprensión y la producción de textos.
COHERENCIA
Es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad . Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarsen en un tema y deben responder a nuestro conocimiento del mundo.
COHESIÓN
Se refiere a las relaciones de contenido que tienen las ideas, es una cualidad semántica existente al interior del discurso, que busca que el texto presente una estructura o un sentido lógico.
COHERENCIA
Es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad . Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarsen en un tema y deben responder a nuestro conocimiento del mundo.
COHESIÓN
Se refiere a las relaciones de contenido que tienen las ideas, es una cualidad semántica existente al interior del discurso, que busca que el texto presente una estructura o un sentido lógico.
ESTRUCTURA DEL TEXTO
Existen algunos rasgos que diferencian a los textos de los simples fragmentos o de un conjunto inconexo de enunciados. Para que un texto funcione en un acto de comunicación, debe satisfacer unas determinadas exigencias de adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
La macroestructura: Afecta la división de los párrafos acorde con los temas y el tipo de texto de que se trate. Esto supone una determinada organización de la información que caracterizará el género del texto. Es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, interpretados en el marco del análisis del discurso.
La microestructura: Es el conjunto de proposiciones de un texto relacionadas "localmente", cuando éste se considera frase a frase.
La superestructura: Alude a la forma o a la organización de los textos.
EL RESUMEN
El resumen es sacar las ideas principales de un escrito o enunciado de forma tal que sea breve y conserve su idea original. Para llevarlo a cabo primero tenemos que leer el texto, muchas veces subrayamos las ideas principales y después si escribimos el resumen.
Existen dos métodos para resumir :
El método analítico: En el cual el lector examina cada párrafo del texto, para que al resumir se respete la estructura del texto de origen.
El método comparativo: Se utiliza cuando la persona ya tiene noción del tema y desea tener una absoluta comprensión del texto.
La regla de tipo analítico: Se aplican en textos originales sumamente simples y usados por estudiantes para practicar un resumen. Para este método usamos cuatro reglas básicas:
Cancelación: En la que se eliminan detalles que no tiene importancia dentro del texto propuesto.
Generalización: Se sustituye elementos, palabras e incluso oraciones con otros parecidos.
Selección: En la cual se cancelan detalles obvios que se presentan en un texto.
Construcción: Se reemplaza proposiciones por una que incluya a las demás dentro de un contexto.
Así que un resumen debe abarcar una información completa del contexto original.
ACTIVIDAD 19 DE JUNIO
En la clase del sábado la profesora Liliana nos hizo algunas observaciones que debemos tener en el momento de la redacción y en el montaje del blog, nos dejo una actividad para desarrollarla y comentarle a algunos compañeros lo que han publicado.
jueves, 17 de junio de 2010
CARTA
Bogotá, junio 17 de 2010
Dra
Cecilia Aitken
Coordinadora Gestión Documental
SENA-CENTRO
PRESENTE
Por medio de la presente y como representante de los aprendices en Técnicos en Administración documental me dirijo a usted para solicitarle una convocatoria cerrada para formarnos como tecnólogos en el momento que culmine esta etapa, ya que nos encontramos muy comprometidos con esta carrera.
Agradeciendo la atención prestada y esperando una pronta respuesta se despide:
Sira Andrea Mogollón M.
Aprendiz Sena
Dra
Cecilia Aitken
Coordinadora Gestión Documental
SENA-CENTRO
PRESENTE
Por medio de la presente y como representante de los aprendices en Técnicos en Administración documental me dirijo a usted para solicitarle una convocatoria cerrada para formarnos como tecnólogos en el momento que culmine esta etapa, ya que nos encontramos muy comprometidos con esta carrera.
Agradeciendo la atención prestada y esperando una pronta respuesta se despide:
Sira Andrea Mogollón M.
Aprendiz Sena
Actividad junio 12, 13 y 14
El fin de semana pasado repasamos las reglas ortográficas, aclaramos algunas dudas sobre el tema, desarrollamos unas guías y despues las profesoras Liliana y Doris nos hicieron una evaluación sobre lo repasado.
miércoles, 9 de junio de 2010
ACTIVIDAD DEL 5, 6 Y 7 DE JUNIO
El fin de semana pasado hablamos sobre las competencias que debemos tener en cuenta en la comunicación, realizamos un taller y lo socializamos el domingo junto con los tipos de comunicación sincrónico y asincrónico.
Ya el lunes hicimos un debate sobre la eutanasia cada quien dio su punto de vista pero en conclusión nadie esta de acuerdo con lo que hacen aquellas personas que deberian de morir pero nadie asume que seria capaz de matar. En este mundo donde todos tratamos con doble moral sea en un caso o en otro nadie es responsable ante sus actos, segun hablando en el debate pocos estan en desacuerdo pero el gran interrogante es ¿sera que en el momento de estar en una situacion en donde la eutanasia sea la opción mas "favorable" vamos o no hacer egoistas en el momento de tomar esa desicion? En realidad muchas veces pensamos de un modo y actuamos de otro...sinceramente nunca me gustaria estar en una situacion con determinada salida, sea por algun embarazo de alto riesgo o no deseado, por un familiar que este en mala situación de salud o en el momento en sí de decidir por la vida de otra persona. Que depronto si es una muy buena opción para aquellas personas que ya estan cansadas de vivir por x o y motivos pero en esa situacion que sean ellos mismos que tomen la desicion anticipadamente, seria bueno tener en cuenta hablar con la familia con anterioridad por si en algun accidente o en caso de muerte cerebral, ya esta hablado y pues obviamente que la familia respete la desicion que se tomo con anterioridad.
Ya el lunes hicimos un debate sobre la eutanasia cada quien dio su punto de vista pero en conclusión nadie esta de acuerdo con lo que hacen aquellas personas que deberian de morir pero nadie asume que seria capaz de matar. En este mundo donde todos tratamos con doble moral sea en un caso o en otro nadie es responsable ante sus actos, segun hablando en el debate pocos estan en desacuerdo pero el gran interrogante es ¿sera que en el momento de estar en una situacion en donde la eutanasia sea la opción mas "favorable" vamos o no hacer egoistas en el momento de tomar esa desicion? En realidad muchas veces pensamos de un modo y actuamos de otro...sinceramente nunca me gustaria estar en una situacion con determinada salida, sea por algun embarazo de alto riesgo o no deseado, por un familiar que este en mala situación de salud o en el momento en sí de decidir por la vida de otra persona. Que depronto si es una muy buena opción para aquellas personas que ya estan cansadas de vivir por x o y motivos pero en esa situacion que sean ellos mismos que tomen la desicion anticipadamente, seria bueno tener en cuenta hablar con la familia con anterioridad por si en algun accidente o en caso de muerte cerebral, ya esta hablado y pues obviamente que la familia respete la desicion que se tomo con anterioridad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)