GANCHOS LEGAJADOR PLÁSTICO:
Son ganchos que van en las carpetas de cartón o plastificadas, sosteniendo documentos.
GANCHOS DE COSEDORA:
Son ganchos metalizados que se encuentran en la cosedora y es el encargado de coser trabajos, o documentos.
RESALTADORES: Son marcadores de colores forecentes suaves, su funcion es resaltar palabras o codigos importantes en un documento.
TIJERAS:
Es una herramienta de corte usada en amplios ámbitos de la actividad humana. Consta de dos hojas metálicas, afiladas.
LAPICEROS:
Son elementos que sirven para hacer escribir documentos, firmas.
BORRADOR:
Es un elemento encargado de borrar toda clase de escritos, tachones, en lápiz o existen unos que son especialmente para esfero.
PEGANTE:
Es un elemento el cual sirve para pegar papel, existen dos presentaciones líquido y sólido.
A Z TAMAÑO OFICIO
ARCHIVADORES DE FUELLE DE CARTÓN:
Es una carpeta encargado de guardar documentos importantes de una empresa, con un determinado orden de abecedario.
COSEDORA:
Es un accesorio pequeño utilizado para pegar y coser documentos o trabajos.
PERFORADORA:
Es un accesorio de oficina habitual que se emplea para practicar perforaciones en hojas de papel, a menudo con el propósito de unir las hojas con anillas.
CD. FORMATO DVD + R SPINDLE:
Es un disco compacto óptico utilizado para almacenar información no volátil, el mismo medio utilizado por los CD de audio, puede ser leído por un ordenador lector de CD-ROM. Un CD-ROM es un disco de plástico plano con información digital codificada en una espiral desde el centro hasta el borde exterior.
SELLOS:
Es un instrumento con imágenes grabadas que, a través de la impresión de tinta sobre el papel, es utilizado para autorizar documentos. Suele acompañar una o más firmas.
SOBRE MANILA TAMAÑO CARTA:
Es un titular diseñado para introducir documentos.
SOBRE BLANCO:
Es un plagues diseñado para introducir cartas por correspondencia de envió que van dirigidas a personas o empresas.
CAJONERA:
Es una conjunto de cajones para introducir documentos.
COMPUTADOR:
Es un ordenador o máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil.
IMPRESORA:
Es un periférico de computadora que permite producir una copia permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en formato electrónico, imprimiéndolos en medios físicos, normalmente en papel o transparencias, utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser.
SCANNER:
Dispositivo que utiliza equipo sensible a la luz para convertir una foto o texto impreso en información digital que puede ser manipulada por una computadora. El término comúnmente utilizado para la acción ejecutada con este dispositivo es escanear.
FAX :
Es un sistema de telecomunicaciones, que permite enviar copias de documentos a la distancia, utilizando por lo general las líneas telefónicas.
TELEFONO :
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales vocales por medio de señales eléctricas.
FOTOCOPIADORA:
Una fotocopiadora es aquella máquina o artefacto que utilizamos para copiar algún documento, es decir, para fabricar copias de papel a papel.
jueves, 9 de septiembre de 2010
NORMAS TÉCNICAS DE LA UNIDAD DE CORRESPONDENCIA
La Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., utiliza las pautas señaladas en la Norma Técnica NTC-1486 de ICONTEC para la elaboración de comunicaciones.
Se han establecido dos clases de comunicación:
Comunicación Interna:
Memorando Forma 102-F-036. Plantilla de Word, instalada en todos los equipos de la Entidad. El memorando debe ser utilizado para la correspondencia que se dirija al interior de cada oficina y entre las dependencias de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. desde y para todos los niveles jerárquicos y no requiere la elaboración de sobres. Se enviará a través del correo electrónico, a fin de agilizar el conocimiento de los mismos. Los memorandos que requieran ser radicados, serán enviados al C.D.I. para ser ingresados en el Sistema.
Comunicación Externa:
Oficio Forma 102-F-032. Plantilla de Word, instalada en todos los equipos de la Entidad. Se utiliza para la correspondencia que se dirija a las Entidades Oficiales, Gabinete Distrital, Personas Naturales o Jurídicas.
Para esta correspondencia, el Centro de Documentación e Información utilizará sobres ventanilla. Para aquellas radicaciones o envíos de correspondencia que exijan un sobre de tamaño diferente, la dependencia responsable deberá diligenciarlo, aportando los datos completos y organizados del destinatario reflejando una buena imagen de la entidad.
Juego de Correspondencia:
El juego de correspondencia para todos los casos, está conformado por original y dos copias, con el siguiente destino:
Original: Destinatario.
1ª Copia: Consecutivo General del C.D.I.
2ª Copia: Dependencia responsable. (Código que aparece en la comunicación)
Copias extras: Las que anuncie la comunicación.
RADICACIÓN
Es el procedimiento mediante el cual se otorga un número de registro consecutivo a una comunicación, es fundamental que se tenga en cuenta que se consideran oficiales las comunicaciones que sean radicadas (Registradas) a través del Centro de Documentación e Información; por lo tanto las dependencias deben abstenerse de recibir o distribuir correspondencia por otro conducto.
Radicación de Entradas
La correspondencia recibida en la ventanilla de radicación se clasifica en: Oficial, confidencial o reservada y personal.
OFICIAL. Debe abrirse por el funcionario encargado de este proceso de radicación y otorgarle el direccionamiento de acuerdo con el asunto y no por nombre del destinatario.
CONFIDENCIAL O RESERVADA Y PERSONAL. No se abre ni se radica, se traslada a través de la correspondiente carpeta y se entrega en la oficina correspondiente.
Radicación Interna
Es la correspondencia recibida en el C.D.I., se clasifica en Memorandos y Oficios Internos.
MEMORANDOS. Se otorga el direccionamiento respectivo, se diligencian los campos para el S.A.T., y se radica.
OFICIOS INTERNOS. Oficio Forma 102-F-032. Se identifica porque son comunicaciones que se envían las dependencias de la Secretaría General entre sí. Se otorga el direccionamiento respectivo, se diligencian los campos para el S.A.T., y se radica.
Radicación Externa
OFICIOS EXTERNOS. Oficio Forma 102-F-032. Son las comunicaciones que envían las dependencias de la Secretaría General para las Entidades Oficiales, Gabinete Distrital, Personas Naturales o Jurídicas. Se otorga el direccionamiento respectivo, se diligencian los campos para el S.A.T., y se radica.
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
Cuando se trate de respuestas a comunicaciones, es de obligatorio cumplimiento aportar el número de radicación con que ingresó la primera comunicación o de petición, esto permite el encadenamiento de las comunicaciones y responder consultas en forma clara y veraz.
MENSAJERÍA
El Centro de Documentación e Información realizará recorridos internos y externos con el fin de prestar un servicio eficiente y oportuno en la entrega y recepción de las comunicaciones, para tal efecto, se utilizarán carpetas de color azul y verde, identificadas con el código de las dependencias, se debe hacer buen uso de la carpeta dentro de los horarios establecidos y utilizarla siempre para todos los registros, controles y servicios del Centro de Documentación e Información.
Se recomienda de manera especial a los funcionarios responsables y designados por la jefatura en cada dependencia del recibo, verificación y control de la correspondencia, retirar los documentos que llegan en la carpeta inmediatamente llega el funcionario C.D.I., con el fin de verificar el correcto direccionamiento de la correspondencia o hacer las devoluciones que sean del caso, anotándolas en el reporte correspondiente.
Mensajería Externa.
El Centro de Documentación e Información programará sus servicios de mensajería externa, de acuerdo con las solicitudes oficiales recibidas de las distintas dependencias a través de los recorridos internos.
Las solicitudes oficiales de diligencias a cumplir en las horas de la mañana, deben llegar al C.D.I. en las horas de la tarde del día anterior, las que son recibidas en los recorridos de la mañana, serán enviadas en la tarde.
Los mensajeros Motorizados salen de la Secretaría General todos los días a las 8:30 a.m. y regresan a las 12:00 m., vuelven a salir a la 1:30 p.m., y regresan a las 5:30 p.m., con la ruta cumplida. Es importante resaltar que los mensajeros motorizados transportarán documentación de carácter oficial, por ningún motivo se atenderán peticiones de tipo personal, ni se permitirá el transporte de elementos.
Para el cumplimiento de las funciones de mensajería externa, el funcionario asignado diligenciará la planilla de control, en donde hará firmar, nombre, hora y fecha de entrega y consignará las observaciones sobre devoluciones que se presenten.
Correo.
El Centro de Documentación e Identificación presta el servicio de correo certificado a nivel local, nacional e internacional a través de la Administración Postal Nacional (ADPOSTAL) para este tipo de documentación el C.D.I utiliza sobre ventanillas, para la correspondencia que exija un sobre de tamaño diferente, la dependencia responsable deberá diligenciarlo, aportando los datos completos y organizados del destinatario.
Finalmente hay que reiterar que la aplicación de estos procedimientosserán de beneficio operativo para las diferentes dependencias que conforman a cada empresa
Se han establecido dos clases de comunicación:
Comunicación Interna:
Memorando Forma 102-F-036. Plantilla de Word, instalada en todos los equipos de la Entidad. El memorando debe ser utilizado para la correspondencia que se dirija al interior de cada oficina y entre las dependencias de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. desde y para todos los niveles jerárquicos y no requiere la elaboración de sobres. Se enviará a través del correo electrónico, a fin de agilizar el conocimiento de los mismos. Los memorandos que requieran ser radicados, serán enviados al C.D.I. para ser ingresados en el Sistema.
Comunicación Externa:
Oficio Forma 102-F-032. Plantilla de Word, instalada en todos los equipos de la Entidad. Se utiliza para la correspondencia que se dirija a las Entidades Oficiales, Gabinete Distrital, Personas Naturales o Jurídicas.
Para esta correspondencia, el Centro de Documentación e Información utilizará sobres ventanilla. Para aquellas radicaciones o envíos de correspondencia que exijan un sobre de tamaño diferente, la dependencia responsable deberá diligenciarlo, aportando los datos completos y organizados del destinatario reflejando una buena imagen de la entidad.
Juego de Correspondencia:
El juego de correspondencia para todos los casos, está conformado por original y dos copias, con el siguiente destino:
Original: Destinatario.
1ª Copia: Consecutivo General del C.D.I.
2ª Copia: Dependencia responsable. (Código que aparece en la comunicación)
Copias extras: Las que anuncie la comunicación.
RADICACIÓN
Es el procedimiento mediante el cual se otorga un número de registro consecutivo a una comunicación, es fundamental que se tenga en cuenta que se consideran oficiales las comunicaciones que sean radicadas (Registradas) a través del Centro de Documentación e Información; por lo tanto las dependencias deben abstenerse de recibir o distribuir correspondencia por otro conducto.
Radicación de Entradas
La correspondencia recibida en la ventanilla de radicación se clasifica en: Oficial, confidencial o reservada y personal.
OFICIAL. Debe abrirse por el funcionario encargado de este proceso de radicación y otorgarle el direccionamiento de acuerdo con el asunto y no por nombre del destinatario.
CONFIDENCIAL O RESERVADA Y PERSONAL. No se abre ni se radica, se traslada a través de la correspondiente carpeta y se entrega en la oficina correspondiente.
Radicación Interna
Es la correspondencia recibida en el C.D.I., se clasifica en Memorandos y Oficios Internos.
MEMORANDOS. Se otorga el direccionamiento respectivo, se diligencian los campos para el S.A.T., y se radica.
OFICIOS INTERNOS. Oficio Forma 102-F-032. Se identifica porque son comunicaciones que se envían las dependencias de la Secretaría General entre sí. Se otorga el direccionamiento respectivo, se diligencian los campos para el S.A.T., y se radica.
Radicación Externa
OFICIOS EXTERNOS. Oficio Forma 102-F-032. Son las comunicaciones que envían las dependencias de la Secretaría General para las Entidades Oficiales, Gabinete Distrital, Personas Naturales o Jurídicas. Se otorga el direccionamiento respectivo, se diligencian los campos para el S.A.T., y se radica.
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
Cuando se trate de respuestas a comunicaciones, es de obligatorio cumplimiento aportar el número de radicación con que ingresó la primera comunicación o de petición, esto permite el encadenamiento de las comunicaciones y responder consultas en forma clara y veraz.
MENSAJERÍA
El Centro de Documentación e Información realizará recorridos internos y externos con el fin de prestar un servicio eficiente y oportuno en la entrega y recepción de las comunicaciones, para tal efecto, se utilizarán carpetas de color azul y verde, identificadas con el código de las dependencias, se debe hacer buen uso de la carpeta dentro de los horarios establecidos y utilizarla siempre para todos los registros, controles y servicios del Centro de Documentación e Información.
Se recomienda de manera especial a los funcionarios responsables y designados por la jefatura en cada dependencia del recibo, verificación y control de la correspondencia, retirar los documentos que llegan en la carpeta inmediatamente llega el funcionario C.D.I., con el fin de verificar el correcto direccionamiento de la correspondencia o hacer las devoluciones que sean del caso, anotándolas en el reporte correspondiente.
Mensajería Externa.
El Centro de Documentación e Información programará sus servicios de mensajería externa, de acuerdo con las solicitudes oficiales recibidas de las distintas dependencias a través de los recorridos internos.
Las solicitudes oficiales de diligencias a cumplir en las horas de la mañana, deben llegar al C.D.I. en las horas de la tarde del día anterior, las que son recibidas en los recorridos de la mañana, serán enviadas en la tarde.
Los mensajeros Motorizados salen de la Secretaría General todos los días a las 8:30 a.m. y regresan a las 12:00 m., vuelven a salir a la 1:30 p.m., y regresan a las 5:30 p.m., con la ruta cumplida. Es importante resaltar que los mensajeros motorizados transportarán documentación de carácter oficial, por ningún motivo se atenderán peticiones de tipo personal, ni se permitirá el transporte de elementos.
Para el cumplimiento de las funciones de mensajería externa, el funcionario asignado diligenciará la planilla de control, en donde hará firmar, nombre, hora y fecha de entrega y consignará las observaciones sobre devoluciones que se presenten.
Correo.
El Centro de Documentación e Identificación presta el servicio de correo certificado a nivel local, nacional e internacional a través de la Administración Postal Nacional (ADPOSTAL) para este tipo de documentación el C.D.I utiliza sobre ventanillas, para la correspondencia que exija un sobre de tamaño diferente, la dependencia responsable deberá diligenciarlo, aportando los datos completos y organizados del destinatario.
Finalmente hay que reiterar que la aplicación de estos procedimientosserán de beneficio operativo para las diferentes dependencias que conforman a cada empresa
NORMAS LEGALES UNIDAD DE CORRSPONDENCIA
Para la adecuada prestación de los servicios ofrecidos por las Unidades de Correspondencia de las entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, es necesario establecer pautas que hagan efectivo su cumplimiento bajo los principios que rigen la Administración Pública.
LEY 80 DE 1989
Señala las funciones del Archivo General de la Nación, entre ellas la de fijar políticas y establecer los reglamentos necesarios y en su Acuerdo 07 de 29 de junio de 1994, adopta el Reglamento General de Archivos, como norma reguladora del quehacer archivístico.
Ley 594 de 2000
Tiene por objeto, establecer las reglas y principios generales que regulan la función archivística del Estado, por intermedio del Archivo General de la Nación.
Ley 527 de 1999
Define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales y establece las entidades de certificación.
Que el Gobierno Nacional ha diseñado la Agenda de Conectividad, como una política de Estado, que busca masificar el uso de las tecnologías de la información en Colombia y con ello aumentar la competitividad del sector productivo, modernizar las instituciones públicas y socializar el acceso a la información, dándole carácter legal mediante la Directiva Presidencial No. 02 del 2000.
Decreto 2150 de 1995
Suprime y reforma regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.
Que la planeación, programación, organización, dirección y avance de las entidades, se logran entre otros, mediante el uso oportuno y adecuado de la información y en consecuencia se hace necesario normalizar los procedimientos de correspondencia como parte integral de la gestión documental.
ACUERDO 060-2001
ARTILCULO 3. Las entidades deberán establecer de acuerdo con su estructura, la unidad de correspondencia que gestione de manera centralizada y normalizada, los servicios de recepción, radicación y distribución de sus comunicaciones, de tal manera, que estos procedimientos contribuyan al desarrollo del programa de gestión documental y los programas de conservación, integrándose a los procesos que se llevarán en los archivos de gestión , centrales e históricos.
Cuando existan regionales, deberán contar con unidades de correspondencia en cada una de sus sedes y si existen varias sucursales en una misma ciudad, la entidad determinará conforme a sus necesidades, si centralizan en una de ellas la recepción de las comunicaciones oficiales, o si en cada sede, habrá unidad de correspondencia. En todo caso, se debe propender por el control y normalización unificado en cada entidad.
Las unidades de correspondencia, deberán contar con personal suficiente y debidamente capacitado y de los medios necesarios, que permitan recibir, enviar y controlar oportunamente el trámite de las comunicaciones de carácter oficial, mediante servicios de mensajería interna y externa, fax, correo electrónico u otros, que faciliten la atención de las solicitudes presentadas por los ciudadanos y que contribuyan a la observancia plena de los principios que rigen la administración pública.
LEY 80 DE 1989
Señala las funciones del Archivo General de la Nación, entre ellas la de fijar políticas y establecer los reglamentos necesarios y en su Acuerdo 07 de 29 de junio de 1994, adopta el Reglamento General de Archivos, como norma reguladora del quehacer archivístico.
Ley 594 de 2000
Tiene por objeto, establecer las reglas y principios generales que regulan la función archivística del Estado, por intermedio del Archivo General de la Nación.
Ley 527 de 1999
Define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales y establece las entidades de certificación.
Que el Gobierno Nacional ha diseñado la Agenda de Conectividad, como una política de Estado, que busca masificar el uso de las tecnologías de la información en Colombia y con ello aumentar la competitividad del sector productivo, modernizar las instituciones públicas y socializar el acceso a la información, dándole carácter legal mediante la Directiva Presidencial No. 02 del 2000.
Decreto 2150 de 1995
Suprime y reforma regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.
Que la planeación, programación, organización, dirección y avance de las entidades, se logran entre otros, mediante el uso oportuno y adecuado de la información y en consecuencia se hace necesario normalizar los procedimientos de correspondencia como parte integral de la gestión documental.
ACUERDO 060-2001
ARTILCULO 3. Las entidades deberán establecer de acuerdo con su estructura, la unidad de correspondencia que gestione de manera centralizada y normalizada, los servicios de recepción, radicación y distribución de sus comunicaciones, de tal manera, que estos procedimientos contribuyan al desarrollo del programa de gestión documental y los programas de conservación, integrándose a los procesos que se llevarán en los archivos de gestión , centrales e históricos.
Cuando existan regionales, deberán contar con unidades de correspondencia en cada una de sus sedes y si existen varias sucursales en una misma ciudad, la entidad determinará conforme a sus necesidades, si centralizan en una de ellas la recepción de las comunicaciones oficiales, o si en cada sede, habrá unidad de correspondencia. En todo caso, se debe propender por el control y normalización unificado en cada entidad.
Las unidades de correspondencia, deberán contar con personal suficiente y debidamente capacitado y de los medios necesarios, que permitan recibir, enviar y controlar oportunamente el trámite de las comunicaciones de carácter oficial, mediante servicios de mensajería interna y externa, fax, correo electrónico u otros, que faciliten la atención de las solicitudes presentadas por los ciudadanos y que contribuyan a la observancia plena de los principios que rigen la administración pública.
domingo, 15 de agosto de 2010
EXAMEN 15
Pulsaciones/min: 183
Nº de errores: 31 (1%)
Nº de palabras: 356
Palabras/minuto: 29
Tiempo: 11 m. 57 sg.
Nº de aciertos: 2189 (99%)
Nota: 96 (sobre 100)
Retroceso permitido: NO
Num. de errores cometidos por letras:
--------------------------------------------------------------------------------
ESPACIO : 4
a : 2
s : 2
f : 1
h : 1
l : 1
q : 1
e : 3
r : 1
i : 1
o : 2
c : 3
v : 1
n : 1
m : 1
M : 1
, : 3
. : 2
Nº de errores: 31 (1%)
Nº de palabras: 356
Palabras/minuto: 29
Tiempo: 11 m. 57 sg.
Nº de aciertos: 2189 (99%)
Nota: 96 (sobre 100)
Retroceso permitido: NO
Num. de errores cometidos por letras:
--------------------------------------------------------------------------------
ESPACIO : 4
a : 2
s : 2
f : 1
h : 1
l : 1
q : 1
e : 3
r : 1
i : 1
o : 2
c : 3
v : 1
n : 1
m : 1
M : 1
, : 3
. : 2
viernes, 13 de agosto de 2010
CARTA DE AGRADECIMIENTO
Bogotá, agosto 13 de 2010
Señora
Alicia Aldana
Directora financiera
Distribuidora América S.A.
Calle 84 25-03
Bogotá D.C.
Señora Alicia:
Quiero agradecerle por el préstamo que me ha realizado en días anteriores ya que era de demasiada importancia y reivindicando nuevamente mi compromiso ante el pago de la suma con los debidos intereses en la fecha que indicamos.
Cordialmente,
Sandra Hernández
Secretaria General
Señora
Alicia Aldana
Directora financiera
Distribuidora América S.A.
Calle 84 25-03
Bogotá D.C.
Señora Alicia:
Quiero agradecerle por el préstamo que me ha realizado en días anteriores ya que era de demasiada importancia y reivindicando nuevamente mi compromiso ante el pago de la suma con los debidos intereses en la fecha que indicamos.
Cordialmente,
Sandra Hernández
Secretaria General
CARTA DE RENUNCIA
Bogotá, agosto 13 de 2010
Señor
Julio Navas
Gerente Recursos Humanos
Alfalfa S.A.
Carrera 69B 18-14
Bogotá D.C.
Estimado señor Navas:
Para mí ha sido un honor haber laborado durante este tiempo en la empresa Alfalfa S.A. como asesora de ventas, pero debido a una nueva oportunidad laboral, comunico que hasta el día 30 de agosto de 2010 prestare mis servicios en dicha compañía.
Agradeciendo la oportunidad.
Julieta Cortes
Asesora de ventas
Señor
Julio Navas
Gerente Recursos Humanos
Alfalfa S.A.
Carrera 69B 18-14
Bogotá D.C.
Estimado señor Navas:
Para mí ha sido un honor haber laborado durante este tiempo en la empresa Alfalfa S.A. como asesora de ventas, pero debido a una nueva oportunidad laboral, comunico que hasta el día 30 de agosto de 2010 prestare mis servicios en dicha compañía.
Agradeciendo la oportunidad.
Julieta Cortes
Asesora de ventas
jueves, 12 de agosto de 2010
TRANSCRIPCIÓN PÁGINA WEB
CURIOSIDADES DE COLOMBIA
Colombia es un pais rico y diverso... Lleno de sorpresas... Asómbrate con algunas de las maravillas de nuestro pais... COLOMBIA.
Segundo país en biodiversidad y primero en biodiversidad por metro cuadrado.
El Chocó y el Macizo Colombiano tienen el mayor grado de endemismo en el mundo: 18.300 especies de plantas nativas.
Tercer país del mundo en recursos hídricos: 1.200 ríos -258 son grandes ríos-, 1.600 lagos, 4.500 micro cuencas y 1.900 ciénagas.
El arrecife de San Andrés es el tercero en el mundo.
Tenemos 150 especies de coral.
290 estrellas de mar y erizos son de Colombia.
Tenemos 10% de las especies mundiales de anfibios, 733.
Colombia ya. Curiosidades de Colombia.
(En linea).2008
Colombia es un pais rico y diverso... Lleno de sorpresas... Asómbrate con algunas de las maravillas de nuestro pais... COLOMBIA.
Segundo país en biodiversidad y primero en biodiversidad por metro cuadrado.
El Chocó y el Macizo Colombiano tienen el mayor grado de endemismo en el mundo: 18.300 especies de plantas nativas.
Tercer país del mundo en recursos hídricos: 1.200 ríos -258 son grandes ríos-, 1.600 lagos, 4.500 micro cuencas y 1.900 ciénagas.
El arrecife de San Andrés es el tercero en el mundo.
Tenemos 150 especies de coral.
290 estrellas de mar y erizos son de Colombia.
Tenemos 10% de las especies mundiales de anfibios, 733.
Colombia ya. Curiosidades de Colombia.
(En linea).
TRANSCRIPCIÓN DE LIBRO
...Tantos esfuerzos y estrecheces, serían muchas veces recompensados con la loca alegría que había de llegar cuando la promesa se cumpliera.
No pasaba un día sin que el niño hablara de la muñeca. Se había vuelto para él como una hermanita de porcelana que no se separaba un instante de su imaginación. Abandono todos sus juguetes: los caballos de plomo, el trompo, el automóvil y el coche. Por encima de todos estaba la muñeca de los grandes ojos negros y el cabello rubio...
CASTILLO, Eduardo. El tesoro. En: Por la sabana de Bogotá y otras historias. Bogotá: fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2009.p.62.
No pasaba un día sin que el niño hablara de la muñeca. Se había vuelto para él como una hermanita de porcelana que no se separaba un instante de su imaginación. Abandono todos sus juguetes: los caballos de plomo, el trompo, el automóvil y el coche. Por encima de todos estaba la muñeca de los grandes ojos negros y el cabello rubio...
CASTILLO, Eduardo. El tesoro. En: Por la sabana de Bogotá y otras historias. Bogotá: fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2009.p.62.
viernes, 6 de agosto de 2010
LECCIÓN 20
• Resultados para: Lección 20 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el viernes, 6 de agosto de 2010 a las 04:36 PM
• Nº de palabras: 281
• Palabras/minuto: 27
• Pulsaciones/min: 181
• Tiempo: 10 m. 17 sg.
• Nº de errores: 51 (2%)
• Nº de aciertos: 1868 (98%)
• Nota: 90 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 5
• a : 1
• s : 1
• d : 4
• f : 1
• g : 2
• l : 1
• e : 7
• r : 4
• t : 2
• y : 1
• u : 1
• i : 4
• o : 1
• c : 1
• v : 1
• b : 1
• n : 2
• m : 5
• á : 2
• é : 1
• L : 1
• E : 1
• C : 1
• Realizado el viernes, 6 de agosto de 2010 a las 04:36 PM
• Nº de palabras: 281
• Palabras/minuto: 27
• Pulsaciones/min: 181
• Tiempo: 10 m. 17 sg.
• Nº de errores: 51 (2%)
• Nº de aciertos: 1868 (98%)
• Nota: 90 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 5
• a : 1
• s : 1
• d : 4
• f : 1
• g : 2
• l : 1
• e : 7
• r : 4
• t : 2
• y : 1
• u : 1
• i : 4
• o : 1
• c : 1
• v : 1
• b : 1
• n : 2
• m : 5
• á : 2
• é : 1
• L : 1
• E : 1
• C : 1
LECCIÓN 19
• Resultados para: Lección 19 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el viernes, 6 de agosto de 2010 a las 04:20 PM
• Nº de palabras: 243
• Palabras/minuto: 26
• Pulsaciones/min: 178
• Tiempo: 9 m. 17 sg.
• Nº de errores: 45 (2%)
• Nº de aciertos: 1653 (98%)
• Nota: 89 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 1
• a : 4
• s : 1
• d : 1
• j : 1
• l : 2
• q : 2
• e : 2
• r : 5
• t : 1
• i : 4
• c : 1
• n : 4
• m : 2
• á : 3
• é : 2
• ó : 2
• L : 1
• C : 2
• , : 3
• . : 1
• Realizado el viernes, 6 de agosto de 2010 a las 04:20 PM
• Nº de palabras: 243
• Palabras/minuto: 26
• Pulsaciones/min: 178
• Tiempo: 9 m. 17 sg.
• Nº de errores: 45 (2%)
• Nº de aciertos: 1653 (98%)
• Nota: 89 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 1
• a : 4
• s : 1
• d : 1
• j : 1
• l : 2
• q : 2
• e : 2
• r : 5
• t : 1
• i : 4
• c : 1
• n : 4
• m : 2
• á : 3
• é : 2
• ó : 2
• L : 1
• C : 2
• , : 3
• . : 1
LECCIÓN 18
• Resultados para: Lección 18 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el jueves, 5 de agosto de 2010 a las 10:25 PM
• Nº de palabras: 164
• Palabras/minuto: 10
• Pulsaciones/min: 130
• Tiempo: 14 m. 57 sg.
• Nº de errores: 63 (3%)
• Nº de aciertos: 1949 (97%)
• Nota: 74 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 3
• a : 1
• s : 3
• d : 7
• e : 6
• r : 3
• t : 1
• y : 1
• u : 2
• i : 6
• p : 3
• z : 5
• x : 5
• c : 3
• v : 4
• b : 5
• n : 3
• m : 2
• Realizado el jueves, 5 de agosto de 2010 a las 10:25 PM
• Nº de palabras: 164
• Palabras/minuto: 10
• Pulsaciones/min: 130
• Tiempo: 14 m. 57 sg.
• Nº de errores: 63 (3%)
• Nº de aciertos: 1949 (97%)
• Nota: 74 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 3
• a : 1
• s : 3
• d : 7
• e : 6
• r : 3
• t : 1
• y : 1
• u : 2
• i : 6
• p : 3
• z : 5
• x : 5
• c : 3
• v : 4
• b : 5
• n : 3
• m : 2
LECCIÓN 17
• Resultados para: Lección 17 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el jueves, 5 de agosto de 2010 a las 10:10 PM
• Nº de palabras: 314
• Palabras/minuto: 31
• Pulsaciones/min: 202
• Tiempo: 10 m. 2 sg.
• Nº de errores: 82 (3%)
• Nº de aciertos: 2030 (97%)
• Nota: 88 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 2
• a : 4
• s : 4
• d : 1
• f : 2
• l : 2
• e : 18
• r : 2
• t : 5
• y : 1
• u : 2
• i : 7
• o : 9
• p : 3
• z : 1
• c : 6
• v : 2
• n : 8
• m : 3
• Realizado el jueves, 5 de agosto de 2010 a las 10:10 PM
• Nº de palabras: 314
• Palabras/minuto: 31
• Pulsaciones/min: 202
• Tiempo: 10 m. 2 sg.
• Nº de errores: 82 (3%)
• Nº de aciertos: 2030 (97%)
• Nota: 88 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 2
• a : 4
• s : 4
• d : 1
• f : 2
• l : 2
• e : 18
• r : 2
• t : 5
• y : 1
• u : 2
• i : 7
• o : 9
• p : 3
• z : 1
• c : 6
• v : 2
• n : 8
• m : 3
LECCIÓN 16
• Resultados para: Lección 16 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el jueves, 5 de agosto de 2010 a las 09:59 PM
• Nº de palabras: 237
• Palabras/minuto: 21
• Pulsaciones/min: 146
• Tiempo: 11 m. 13 sg.
• Nº de errores: 39 (2%)
• Nº de aciertos: 1641 (98%)
• Nota: 83 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 2
• a : 2
• s : 1
• d : 2
• f : 1
• k : 2
• ñ : 1
• w : 1
• e : 5
• r : 3
• t : 6
• i : 1
• o : 1
• x : 5
• c : 2
• v : 1
• b : 1
• n : 2
• Realizado el jueves, 5 de agosto de 2010 a las 09:59 PM
• Nº de palabras: 237
• Palabras/minuto: 21
• Pulsaciones/min: 146
• Tiempo: 11 m. 13 sg.
• Nº de errores: 39 (2%)
• Nº de aciertos: 1641 (98%)
• Nota: 83 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 2
• a : 2
• s : 1
• d : 2
• f : 1
• k : 2
• ñ : 1
• w : 1
• e : 5
• r : 3
• t : 6
• i : 1
• o : 1
• x : 5
• c : 2
• v : 1
• b : 1
• n : 2
LECCIÓN 15
• Resultados para: Lección 15 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el jueves, 5 de agosto de 2010 a las 09:48 PM
• Nº de palabras: 302
• Palabras/minuto: 34
• Pulsaciones/min: 200
• Tiempo: 8 m. 44 sg.
• Nº de errores: 63 (3%)
• Nº de aciertos: 1754 (97%)
• Nota: 88 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 4
• a : 5
• s : 2
• d : 1
• f : 1
• g : 1
• h : 3
• l : 3
• q : 1
• e : 6
• r : 7
• t : 2
• y : 1
• u : 2
• i : 3
• o : 6
• z : 3
• c : 1
• v : 1
• b : 1
• n : 4
• m : 5
• Realizado el jueves, 5 de agosto de 2010 a las 09:48 PM
• Nº de palabras: 302
• Palabras/minuto: 34
• Pulsaciones/min: 200
• Tiempo: 8 m. 44 sg.
• Nº de errores: 63 (3%)
• Nº de aciertos: 1754 (97%)
• Nota: 88 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 4
• a : 5
• s : 2
• d : 1
• f : 1
• g : 1
• h : 3
• l : 3
• q : 1
• e : 6
• r : 7
• t : 2
• y : 1
• u : 2
• i : 3
• o : 6
• z : 3
• c : 1
• v : 1
• b : 1
• n : 4
• m : 5
LECCION 14
• Resultados para: Lección 14 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el jueves, 5 de agosto de 2010 a las 09:38 PM
• Nº de palabras: 207
• Palabras/minuto: 19
• Pulsaciones/min: 167
• Tiempo: 10 m. 26 sg.
• Nº de errores: 46 (2%)
• Nº de aciertos: 1745 (98%)
• Nota: 87 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• a : 12
• d : 1
• g : 1
• h : 2
• l : 1
• e : 3
• r : 2
• t : 4
• y : 4
• u : 6
• i : 1
• o : 3
• p : 2
• z : 1
• c : 2
• n : 1
• Realizado el jueves, 5 de agosto de 2010 a las 09:38 PM
• Nº de palabras: 207
• Palabras/minuto: 19
• Pulsaciones/min: 167
• Tiempo: 10 m. 26 sg.
• Nº de errores: 46 (2%)
• Nº de aciertos: 1745 (98%)
• Nota: 87 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• a : 12
• d : 1
• g : 1
• h : 2
• l : 1
• e : 3
• r : 2
• t : 4
• y : 4
• u : 6
• i : 1
• o : 3
• p : 2
• z : 1
• c : 2
• n : 1
LECCIÓN 13
• Resultados para: Lección 13 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el jueves, 5 de agosto de 2010 a las 09:18 PM
• Nº de palabras: 231
• Palabras/minuto: 21
• Pulsaciones/min: 182
• Tiempo: 10 m. 46 sg.
• Nº de errores: 38 (1%)
• Nº de aciertos: 1962 (99%)
• Nota: 96 (sobre 100)
• Nº de errores cometidos por letras:
• a : 2
• s : 3
• d : 1
• h : 1
• l : 2
• e : 6
• r : 3
• t : 3
• u : 2
• o : 1
• p : 1
• v : 2
• b : 8
• n : 3
• Realizado el jueves, 5 de agosto de 2010 a las 09:18 PM
• Nº de palabras: 231
• Palabras/minuto: 21
• Pulsaciones/min: 182
• Tiempo: 10 m. 46 sg.
• Nº de errores: 38 (1%)
• Nº de aciertos: 1962 (99%)
• Nota: 96 (sobre 100)
• Nº de errores cometidos por letras:
• a : 2
• s : 3
• d : 1
• h : 1
• l : 2
• e : 6
• r : 3
• t : 3
• u : 2
• o : 1
• p : 1
• v : 2
• b : 8
• n : 3
jueves, 5 de agosto de 2010
LECCIÓN 12
Resultados para: Lección 12 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 4 de agosto de 2010 a las 12:09 PM
Nº de palabras: 212
Palabras/minuto: 18
Pulsaciones/min: 174
Tiempo: 11 m. 21 sg.
Nº de errores: 56 (2%)
Nº de aciertos: 1977 (98%)
Nota: 88 (sobre 100)
Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
Nº de errores cometidos por letras:
a : 4
s : 5
j : 1
e : 5
r : 11
t : 5
u : 1
i : 6
o : 1
c : 4
v : 8
b : 4
n : 1
Realizado el miércoles, 4 de agosto de 2010 a las 12:09 PM
Nº de palabras: 212
Palabras/minuto: 18
Pulsaciones/min: 174
Tiempo: 11 m. 21 sg.
Nº de errores: 56 (2%)
Nº de aciertos: 1977 (98%)
Nota: 88 (sobre 100)
Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
Nº de errores cometidos por letras:
a : 4
s : 5
j : 1
e : 5
r : 11
t : 5
u : 1
i : 6
o : 1
c : 4
v : 8
b : 4
n : 1
domingo, 1 de agosto de 2010
Lección 11
Resultados de la lección de mecanografía
Resultados para: Lección 11 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el domingo, 1 de agosto de 2010 a las 07:37 AM
Nº de palabras: 201
Palabras/minuto: 16
Pulsaciones/min: 162
Tiempo: 12 m. 4 sg.
Nº de errores: 58 (2%)
Nº de aciertos: 1965 (98%)
Nota: 86 (sobre 100)
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 9
a : 1
s : 1
d : 6
f : 1
g : 1
l : 2
e : 6
r : 1
i : 8
o : 4
c : 17
m : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados para: Lección 11 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el domingo, 1 de agosto de 2010 a las 07:37 AM
Nº de palabras: 201
Palabras/minuto: 16
Pulsaciones/min: 162
Tiempo: 12 m. 4 sg.
Nº de errores: 58 (2%)
Nº de aciertos: 1965 (98%)
Nota: 86 (sobre 100)
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 9
a : 1
s : 1
d : 6
f : 1
g : 1
l : 2
e : 6
r : 1
i : 8
o : 4
c : 17
m : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
sábado, 31 de julio de 2010
TRANSCRIPCIÓN DE REVISTA
“…Porque la gente no acaba de entender que esas medidas que iban a tener un norme impacto sobre el acceso a la salud, se hayan tomado sin la suficiente y necesaria participación de los afectados, y sobre todo, sin el imprescindible debate en el Congreso de la República, escenario institucional natural y obvio para discutir y aprobar decisiones de semejante impacto social…”
RANGEL. Alfredo. Salud y elecciones. En: Revista Semana. Bogotá, febrero 22 a marzo 1 de 2010; p 52, c. 1
RANGEL. Alfredo. Salud y elecciones. En: Revista Semana. Bogotá, febrero 22 a marzo 1 de 2010; p 52, c. 1
jueves, 22 de julio de 2010
LECCIÓN 10
• Resultados para: Lección 10 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 04:15 PM
• Nº de palabras: 208
• Palabras/minuto: 19
• Pulsaciones/min: 178
• Tiempo: 10 m. 50 sg.
• Nº de errores: 39 (1%)
• Nº de aciertos: 1932 (99%)
• Nota: 95 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 1
• a : 2
• s : 2
• d : 2
• f : 1
• e : 1
• r : 3
• u : 1
• i : 10
• o : 2
• c : 5
• n : 5
• m : 4
• Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 04:15 PM
• Nº de palabras: 208
• Palabras/minuto: 19
• Pulsaciones/min: 178
• Tiempo: 10 m. 50 sg.
• Nº de errores: 39 (1%)
• Nº de aciertos: 1932 (99%)
• Nota: 95 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 1
• a : 2
• s : 2
• d : 2
• f : 1
• e : 1
• r : 3
• u : 1
• i : 10
• o : 2
• c : 5
• n : 5
• m : 4
LECCIÓN 9
• Resultados para: Lección 9 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 04:01 PM
• Nº de palabras: 306
• Palabras/minuto: 37
• Pulsaciones/min: 194
• Tiempo: 8 m. 13 sg.
• Nº de errores: 24 (1%)
• Nº de aciertos: 1600 (99%)
• Nota: 98 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 4
• a : 2
• s : 1
• d : 2
• j : 2
• l : 2
• q : 2
• e : 5
• r : 1
• u : 1
• o : 1
• p : 1
• Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 04:01 PM
• Nº de palabras: 306
• Palabras/minuto: 37
• Pulsaciones/min: 194
• Tiempo: 8 m. 13 sg.
• Nº de errores: 24 (1%)
• Nº de aciertos: 1600 (99%)
• Nota: 98 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 4
• a : 2
• s : 1
• d : 2
• j : 2
• l : 2
• q : 2
• e : 5
• r : 1
• u : 1
• o : 1
• p : 1
LECCIÓN 8
• Resultados para: Lección 8 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 03:48 PM
• Nº de palabras: 260
• Palabras/minuto: 23
• Pulsaciones/min: 170
• Tiempo: 11 m. 2 sg.
• Nº de errores: 42 (2%)
• Nº de aciertos: 1877 (98%)
• Nota: 88 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 2
• a : 5
• s : 1
• d : 3
• f : 1
• l : 2
• ñ : 5
• q : 1
• e : 5
• r : 5
• i : 2
• o : 4
• p : 6
• Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 03:48 PM
• Nº de palabras: 260
• Palabras/minuto: 23
• Pulsaciones/min: 170
• Tiempo: 11 m. 2 sg.
• Nº de errores: 42 (2%)
• Nº de aciertos: 1877 (98%)
• Nota: 88 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 2
• a : 5
• s : 1
• d : 3
• f : 1
• l : 2
• ñ : 5
• q : 1
• e : 5
• r : 5
• i : 2
• o : 4
• p : 6
LECCIÓN 7
• Resultados para: Lección 7 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 03:36 PM
• Nº de palabras: 292
• Palabras/minuto: 31
• Pulsaciones/min: 181
• Tiempo: 9 m. 25 sg.
• Nº de errores: 38 (2%)
• Nº de aciertos: 1712 (98%)
• Nota: 90 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• a : 6
• s : 4
• d : 1
• g : 2
• h : 2
• j : 1
• l : 1
• e : 6
• r : 7
• i : 8
• Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 03:36 PM
• Nº de palabras: 292
• Palabras/minuto: 31
• Pulsaciones/min: 181
• Tiempo: 9 m. 25 sg.
• Nº de errores: 38 (2%)
• Nº de aciertos: 1712 (98%)
• Nota: 90 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• a : 6
• s : 4
• d : 1
• g : 2
• h : 2
• j : 1
• l : 1
• e : 6
• r : 7
• i : 8
LECCIÓN 6
• Resultados para: Lección 6 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 03:19 PM
• Nº de palabras: 293
• Palabras/minuto: 28
• Pulsaciones/min: 185
• Tiempo: 10 m. 11 sg.
• Nº de errores: 40 (2%)
• Nº de aciertos: 1889 (98%)
• Nota: 90 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• a : 12
• s : 1
• d : 2
• f : 1
• l : 5
• e : 5
• r : 11
• u : 3
• Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 03:19 PM
• Nº de palabras: 293
• Palabras/minuto: 28
• Pulsaciones/min: 185
• Tiempo: 10 m. 11 sg.
• Nº de errores: 40 (2%)
• Nº de aciertos: 1889 (98%)
• Nota: 90 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• a : 12
• s : 1
• d : 2
• f : 1
• l : 5
• e : 5
• r : 11
• u : 3
LECCIÓN 5
• Resultados para: Lección 5 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el jueves, 15 de julio de 2010 a las 07:18 PM
• Nº de palabras: 304
• Palabras/minuto: 32
• Pulsaciones/min: 175
• Tiempo: 9 m. 15 sg.
• Nº de errores: 55 (3%)
• Nº de aciertos: 1621 (97%)
• Nota: 82 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 3
• a : 6
• s : 9
• d : 5
• f : 5
• g : 1
• h : 1
• j : 3
• k : 1
• l : 3
• e : 10
• i : 8
• Realizado el jueves, 15 de julio de 2010 a las 07:18 PM
• Nº de palabras: 304
• Palabras/minuto: 32
• Pulsaciones/min: 175
• Tiempo: 9 m. 15 sg.
• Nº de errores: 55 (3%)
• Nº de aciertos: 1621 (97%)
• Nota: 82 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 3
• a : 6
• s : 9
• d : 5
• f : 5
• g : 1
• h : 1
• j : 3
• k : 1
• l : 3
• e : 10
• i : 8
LECCIÓN 4
• Resultados para: Lección 4 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el jueves, 15 de julio de 2010 a las 07:08 PM
• Nº de palabras: 318
• Palabras/minuto: 34
• Pulsaciones/min: 181
• Tiempo: 9 m. 17 sg.
• Nº de errores: 45 (2%)
• Nº de aciertos: 1684 (98%)
• Nota: 90 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 3
• a : 4
• s : 7
• d : 2
• f : 6
• g : 4
• h : 3
• j : 1
• k : 1
• l : 4
• e : 5
• i : 5
• Realizado el jueves, 15 de julio de 2010 a las 07:08 PM
• Nº de palabras: 318
• Palabras/minuto: 34
• Pulsaciones/min: 181
• Tiempo: 9 m. 17 sg.
• Nº de errores: 45 (2%)
• Nº de aciertos: 1684 (98%)
• Nota: 90 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 3
• a : 4
• s : 7
• d : 2
• f : 6
• g : 4
• h : 3
• j : 1
• k : 1
• l : 4
• e : 5
• i : 5
LECCIÓN 3
• Resultados para: Lección 3 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el jueves, 15 de julio de 2010 a las 06:57 PM
• Nº de palabras: 233
• Palabras/minuto: 27
• Pulsaciones/min: 178
• Tiempo: 8 m. 26 sg.
• Nº de errores: 42 (2%)
• Nº de aciertos: 1505 (98%)
• Nota: 89 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 3
• a : 10
• s : 7
• d : 1
• f : 7
• g : 6
• h : 2
• j : 1
• l : 5
• Realizado el jueves, 15 de julio de 2010 a las 06:57 PM
• Nº de palabras: 233
• Palabras/minuto: 27
• Pulsaciones/min: 178
• Tiempo: 8 m. 26 sg.
• Nº de errores: 42 (2%)
• Nº de aciertos: 1505 (98%)
• Nota: 89 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 3
• a : 10
• s : 7
• d : 1
• f : 7
• g : 6
• h : 2
• j : 1
• l : 5
LECCIÓN 2
• Resultados para: Lección 2 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el jueves, 15 de julio de 2010 a las 06:49 PM
• Nº de palabras: 246
• Palabras/minuto: 28
• Pulsaciones/min: 165
• Tiempo: 8 m. 45 sg.
• Nº de errores: 27 (1%)
• Nº de aciertos: 1446 (99%)
• Nota: 92 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• a : 6
• s : 1
• d : 2
• f : 3
• g : 3
• h : 5
• j : 5
• l : 1
• ñ : 1
• Realizado el jueves, 15 de julio de 2010 a las 06:49 PM
• Nº de palabras: 246
• Palabras/minuto: 28
• Pulsaciones/min: 165
• Tiempo: 8 m. 45 sg.
• Nº de errores: 27 (1%)
• Nº de aciertos: 1446 (99%)
• Nota: 92 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• a : 6
• s : 1
• d : 2
• f : 3
• g : 3
• h : 5
• j : 5
• l : 1
• ñ : 1
LECCIÓN 1
• Resultados para: Lección 1 (1º Método) del curso MecaNet
• Realizado el jueves, 15 de julio de 2010 a las 06:39 PM
• Nº de palabras: 357
• Palabras/minuto: 34
• Pulsaciones/min: 191
• Tiempo: 10 m. 17 sg.
• Nº de errores: 53 (2%)
• Nº de aciertos: 1966 (98%)
• Nota: 92 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 5
• a : 10
• s : 4
• d : 5
• f : 16
• j : 7
• k : 2
• l : 2
• ñ : 2
• Realizado el jueves, 15 de julio de 2010 a las 06:39 PM
• Nº de palabras: 357
• Palabras/minuto: 34
• Pulsaciones/min: 191
• Tiempo: 10 m. 17 sg.
• Nº de errores: 53 (2%)
• Nº de aciertos: 1966 (98%)
• Nota: 92 (sobre 100)
• Usuario: Sira Andrea Mogollón Merchán
• Nº de errores cometidos por letras:
• ESPACIO : 5
• a : 10
• s : 4
• d : 5
• f : 16
• j : 7
• k : 2
• l : 2
• ñ : 2
martes, 6 de julio de 2010
lunes, 5 de julio de 2010
OTRAS FORMAS DE GRAFICAR LA INFORMACIÓN
GRAFICOS CIRCULARES
Se usa, fundamentalmente, para representar distribuciones en frecuencias relativas (%) de una variable cualitativa o cuantitativa discreta.
GRAFICOS DE BARRAS
Nos ayudan a realizar comparaciones entre cantidades.
GRAFICAS LINEALES
Se utilizan para representar tendencias y patrones.
POLÍGONO DE FRECUENCIAS
Se utiliza para representar distribuciones de frecuencias de variables cuantitativas continuas.
Se usa, fundamentalmente, para representar distribuciones en frecuencias relativas (%) de una variable cualitativa o cuantitativa discreta.
GRAFICOS DE BARRAS
Nos ayudan a realizar comparaciones entre cantidades.
GRAFICAS LINEALES
Se utilizan para representar tendencias y patrones.
POLÍGONO DE FRECUENCIAS
Se utiliza para representar distribuciones de frecuencias de variables cuantitativas continuas.
¿COMO SE EXPRESA GRAFICAMENTE LA INFORMACIÓN?
EL CUADRO SINÓPTICO
Es un resumen esquemático, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto.
Pueden elaborarse con ayuda de "llaves" diagramas ó utilizar una serie de columnas e hileras a manera de tablas.
ORGANIGRAMA
Es un resumen esquemático, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto.
Pueden elaborarse con ayuda de "llaves" diagramas ó utilizar una serie de columnas e hileras a manera de tablas.
ORGANIGRAMA
Es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización, es un modelo abstracto sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización.
DIAGRAMA DE GANTT
Es una herramienta que le permite al usuario modelar la planificación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto. Fue inventado por Henry L. Gannt en 1917.
MAPA CONCEPTUAL
Es una forma de sintetizar información para comprenderla en el momento de estudiar. Eventualmente , es posible comprender, captar o aprender la información mas facilmente a través de mapas conceptuales.
HISTOGRAMA
Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.
Es una gráfica de barras que nos permite describir el comportamiento de un conjunto de datos, pero en este caso las diferentes observaciones de una misma variable se grafican alrededor de un valor medio o central.
¿ QUÉ ES Y COMO SE LOGRA UNA LECTURA SIGNIFICATIVA?
La lectura significativa o lectura intertextual es una lectura que no se queda en una sola lectura, si no que trasciende, es decir, tiene en cuenta el contexto vital, que tiene sentido y no es una simple obligación del lector.
Con la lectura significativa el lector logra relacionar la nueva tarea de aprendizaje, en forma racional y no arbitraria con sus conocimientos y experiencias, almacenadas en su estructura cognoscitiva.
¿QUÉ TIPOS DE FUENTES EXISTEN?
Para obtener información puedo recurrir a:
1. La Entrevista que trata de una conversación entre una o varias personas para un fin determinado.
2. La encuesta que es un conjunto de datos obtenidos mediante consulta o interrogatorio a un número determinado de personas sobre un asunto.
3. El cuestionario que es un documento formado por un conjunto de preguntas.
4. La observación que consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo.
1. La Entrevista que trata de una conversación entre una o varias personas para un fin determinado.
2. La encuesta que es un conjunto de datos obtenidos mediante consulta o interrogatorio a un número determinado de personas sobre un asunto.
3. El cuestionario que es un documento formado por un conjunto de preguntas.
4. La observación que consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo.
¿COMO OBTENGO INFORMACIÓN?
Para obtener información puedo:
-. Consultar a un experto en el tema.
-. Consultar revistas y libros.
-. Consultar las bibliotecas.
-. Buscar en internet.
-. Comprar un libro.
-. Consultar a un experto en el tema.
-. Consultar revistas y libros.
-. Consultar las bibliotecas.
-. Buscar en internet.
-. Comprar un libro.
miércoles, 23 de junio de 2010
REDACCIÓN
Por redacción se entiende todo aquel elemento escrito que haya sido redactado por una persona. Es la parte esencial de la escritura.
Redacción personal: Es la expresión mas cercana a nuestro pensamiento, es informal, intima, reflexiva, es una forma de hablar con uno mismo. Este tipo de expresión es la que nos sirve de base para los otros tipos de expresión escrita, juega un papel muy importante en el desarrollo de nuestras ideas.
Redacción comercial: Se utiliza en las empresas con el cliente externo e interno mediante presentaciones, solicitudes, comunicados, etc.
Redacción diplomática: Este tipo de redacción tiene como fin tratar asuntos relacionados con el Estado. Puede remitirse ya sea dentro del mismo país (entre oficinas públicas y privadas) o fuera del país (entre gobiernos). Este tipo de cartas recibe el nombre de oficio.
Redacción epistolar: Es una tecnica de redacción similar a la de una carta, por medio de esta tecnica puede desarrollarse casi cualquier género literario hasta la novela.
Redacción personal: Es la expresión mas cercana a nuestro pensamiento, es informal, intima, reflexiva, es una forma de hablar con uno mismo. Este tipo de expresión es la que nos sirve de base para los otros tipos de expresión escrita, juega un papel muy importante en el desarrollo de nuestras ideas.
Redacción comercial: Se utiliza en las empresas con el cliente externo e interno mediante presentaciones, solicitudes, comunicados, etc.
Redacción diplomática: Este tipo de redacción tiene como fin tratar asuntos relacionados con el Estado. Puede remitirse ya sea dentro del mismo país (entre oficinas públicas y privadas) o fuera del país (entre gobiernos). Este tipo de cartas recibe el nombre de oficio.
Redacción epistolar: Es una tecnica de redacción similar a la de una carta, por medio de esta tecnica puede desarrollarse casi cualquier género literario hasta la novela.
RELACIONES LÉXICAS
Una relación léxica es la que existe entre dos elementos con significado. Las principales relaciones son:
La sinonimia: Relación entre dos palabras que tienen el mismo significado (no es una relación perfecta y hay que tener en cuenta el contexto).
Hipónimo: Palabra cuyo significado incluye el significado de otra palabra más general que se denomina hiperónimo. Ejemplo: Verduras: lechuga, tomate; carnes: aves, ternera. Las relaciones de hiponimia o hiperónimia desempeñan un papel importante en la cohesión del discurso evitando las repeticiones.
Homonimia: (Recurso ambiguo) fenómeno que se debe a una coincidencia accidental; se trata de una evolución fonética de varias palabras de distinto origen que han llegado a coincidir con un mismo significante.
Polisemia: Un solo significante posee más de un significado, cuando se emplea en contextos diferentes. "Pata" de una silla, de animal, hembra del pato,etc. El contexto y la situación son imprescindibles en las palabras polisémicas.
Antonimia: Es la relación que existe entre significados opuestos. Esta oposición no siempre es exacta y se presenta de distintas maneras:
Complemetarios: Son palabras con significados incompatibles en que la afirmación de una implica la negación de la otra: muerto / vivo.
Inversos: Son palabras en que una acción implica la otra: comprar / vender.
De gradación: Son palabras cuyos significados representan los polos opuestos de una escala gradual de valores: frío / caliente ( tibio, templado, helado...).
La sinonimia: Relación entre dos palabras que tienen el mismo significado (no es una relación perfecta y hay que tener en cuenta el contexto).
Hipónimo: Palabra cuyo significado incluye el significado de otra palabra más general que se denomina hiperónimo. Ejemplo: Verduras: lechuga, tomate; carnes: aves, ternera. Las relaciones de hiponimia o hiperónimia desempeñan un papel importante en la cohesión del discurso evitando las repeticiones.
Homonimia: (Recurso ambiguo) fenómeno que se debe a una coincidencia accidental; se trata de una evolución fonética de varias palabras de distinto origen que han llegado a coincidir con un mismo significante.
Polisemia: Un solo significante posee más de un significado, cuando se emplea en contextos diferentes. "Pata" de una silla, de animal, hembra del pato,etc. El contexto y la situación son imprescindibles en las palabras polisémicas.
Antonimia: Es la relación que existe entre significados opuestos. Esta oposición no siempre es exacta y se presenta de distintas maneras:
Complemetarios: Son palabras con significados incompatibles en que la afirmación de una implica la negación de la otra: muerto / vivo.
Inversos: Son palabras en que una acción implica la otra: comprar / vender.
De gradación: Son palabras cuyos significados representan los polos opuestos de una escala gradual de valores: frío / caliente ( tibio, templado, helado...).
CORREFERENCIA
A lo largo de un texto, en sus diferentes párrafos conformados por oraciones, hay palabras que se van reiterando; la idea de la correferencia es utilizar sinónimos para estas palabras, ideas o lugares ya mencionados, de modo que el texto mantenga una semántica lógica. La correferencia busca mencionar al sujeto de la oración o al tema de un texto, con expresiones diferentes a la palabra original utilizada.
SUSTITUCIÓN
Es un elemento estilístico, donde se reemplaza una palabra o una expresión por otra, pero la que sustituirá debe tener una relación semántica con la sustituída; esta técnica favorece la claridad de ideas y su no reiteración literal. Existen dos tipos de sustitución:
Sustitución sinonímica: es cuando se reemplaza una palabra por un sinónimo de la misma.
Sustitución metafórica: es el reemplazo de una palabra o un término real por una palabra de carácter irreal o imaginario.
Sustitución sinonímica: es cuando se reemplaza una palabra por un sinónimo de la misma.
Sustitución metafórica: es el reemplazo de una palabra o un término real por una palabra de carácter irreal o imaginario.
ELIPSIS
Consiste en no dar explícita la información en el texto, pues ya está dada a conocer con anterioridad y, de esta forma, el lector puede inferir de modo muy fácil.
CONECTORES
Son palabras que sirven de nexos al interior de las oraciones y permiten dar claridad y organización a las ideas que se van planteando; estos conectores son elementos de sintaxis tales como:
Las conjunciones: Enlazan palabras en las frases u oraciones (y, ni, o, u, e)
Las preposiciones: Se utilizan de nexo para unir una idea principal con las ideas que la apoyan y sirven de complemento (a, ante, con, para, por, según, sin, desde, hacia,etc.).
Los pronombres relativos: estos nexos sirven para reemplazar a un sustantivo, adjetivo o adverbio que ya ha sido mencionado en el texto (quien, que, cual,etc.).
Las conjunciones: Enlazan palabras en las frases u oraciones (y, ni, o, u, e)
Las preposiciones: Se utilizan de nexo para unir una idea principal con las ideas que la apoyan y sirven de complemento (a, ante, con, para, por, según, sin, desde, hacia,etc.).
Los pronombres relativos: estos nexos sirven para reemplazar a un sustantivo, adjetivo o adverbio que ya ha sido mencionado en el texto (quien, que, cual,etc.).
COHERENCIA Y COHESIÓN
La coherencia y la cohesión son dos propiedades estrechamente ligadas con la comprensión y la producción de textos.
COHERENCIA
Es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad . Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarsen en un tema y deben responder a nuestro conocimiento del mundo.
COHESIÓN
Se refiere a las relaciones de contenido que tienen las ideas, es una cualidad semántica existente al interior del discurso, que busca que el texto presente una estructura o un sentido lógico.
COHERENCIA
Es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad . Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarsen en un tema y deben responder a nuestro conocimiento del mundo.
COHESIÓN
Se refiere a las relaciones de contenido que tienen las ideas, es una cualidad semántica existente al interior del discurso, que busca que el texto presente una estructura o un sentido lógico.
ESTRUCTURA DEL TEXTO
Existen algunos rasgos que diferencian a los textos de los simples fragmentos o de un conjunto inconexo de enunciados. Para que un texto funcione en un acto de comunicación, debe satisfacer unas determinadas exigencias de adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
La macroestructura: Afecta la división de los párrafos acorde con los temas y el tipo de texto de que se trate. Esto supone una determinada organización de la información que caracterizará el género del texto. Es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, interpretados en el marco del análisis del discurso.
La microestructura: Es el conjunto de proposiciones de un texto relacionadas "localmente", cuando éste se considera frase a frase.
La superestructura: Alude a la forma o a la organización de los textos.
EL RESUMEN
El resumen es sacar las ideas principales de un escrito o enunciado de forma tal que sea breve y conserve su idea original. Para llevarlo a cabo primero tenemos que leer el texto, muchas veces subrayamos las ideas principales y después si escribimos el resumen.
Existen dos métodos para resumir :
El método analítico: En el cual el lector examina cada párrafo del texto, para que al resumir se respete la estructura del texto de origen.
El método comparativo: Se utiliza cuando la persona ya tiene noción del tema y desea tener una absoluta comprensión del texto.
La regla de tipo analítico: Se aplican en textos originales sumamente simples y usados por estudiantes para practicar un resumen. Para este método usamos cuatro reglas básicas:
Cancelación: En la que se eliminan detalles que no tiene importancia dentro del texto propuesto.
Generalización: Se sustituye elementos, palabras e incluso oraciones con otros parecidos.
Selección: En la cual se cancelan detalles obvios que se presentan en un texto.
Construcción: Se reemplaza proposiciones por una que incluya a las demás dentro de un contexto.
Así que un resumen debe abarcar una información completa del contexto original.
ACTIVIDAD 19 DE JUNIO
En la clase del sábado la profesora Liliana nos hizo algunas observaciones que debemos tener en el momento de la redacción y en el montaje del blog, nos dejo una actividad para desarrollarla y comentarle a algunos compañeros lo que han publicado.
jueves, 17 de junio de 2010
CARTA
Bogotá, junio 17 de 2010
Dra
Cecilia Aitken
Coordinadora Gestión Documental
SENA-CENTRO
PRESENTE
Por medio de la presente y como representante de los aprendices en Técnicos en Administración documental me dirijo a usted para solicitarle una convocatoria cerrada para formarnos como tecnólogos en el momento que culmine esta etapa, ya que nos encontramos muy comprometidos con esta carrera.
Agradeciendo la atención prestada y esperando una pronta respuesta se despide:
Sira Andrea Mogollón M.
Aprendiz Sena
Dra
Cecilia Aitken
Coordinadora Gestión Documental
SENA-CENTRO
PRESENTE
Por medio de la presente y como representante de los aprendices en Técnicos en Administración documental me dirijo a usted para solicitarle una convocatoria cerrada para formarnos como tecnólogos en el momento que culmine esta etapa, ya que nos encontramos muy comprometidos con esta carrera.
Agradeciendo la atención prestada y esperando una pronta respuesta se despide:
Sira Andrea Mogollón M.
Aprendiz Sena
Actividad junio 12, 13 y 14
El fin de semana pasado repasamos las reglas ortográficas, aclaramos algunas dudas sobre el tema, desarrollamos unas guías y despues las profesoras Liliana y Doris nos hicieron una evaluación sobre lo repasado.
miércoles, 9 de junio de 2010
ACTIVIDAD DEL 5, 6 Y 7 DE JUNIO
El fin de semana pasado hablamos sobre las competencias que debemos tener en cuenta en la comunicación, realizamos un taller y lo socializamos el domingo junto con los tipos de comunicación sincrónico y asincrónico.
Ya el lunes hicimos un debate sobre la eutanasia cada quien dio su punto de vista pero en conclusión nadie esta de acuerdo con lo que hacen aquellas personas que deberian de morir pero nadie asume que seria capaz de matar. En este mundo donde todos tratamos con doble moral sea en un caso o en otro nadie es responsable ante sus actos, segun hablando en el debate pocos estan en desacuerdo pero el gran interrogante es ¿sera que en el momento de estar en una situacion en donde la eutanasia sea la opción mas "favorable" vamos o no hacer egoistas en el momento de tomar esa desicion? En realidad muchas veces pensamos de un modo y actuamos de otro...sinceramente nunca me gustaria estar en una situacion con determinada salida, sea por algun embarazo de alto riesgo o no deseado, por un familiar que este en mala situación de salud o en el momento en sí de decidir por la vida de otra persona. Que depronto si es una muy buena opción para aquellas personas que ya estan cansadas de vivir por x o y motivos pero en esa situacion que sean ellos mismos que tomen la desicion anticipadamente, seria bueno tener en cuenta hablar con la familia con anterioridad por si en algun accidente o en caso de muerte cerebral, ya esta hablado y pues obviamente que la familia respete la desicion que se tomo con anterioridad.
Ya el lunes hicimos un debate sobre la eutanasia cada quien dio su punto de vista pero en conclusión nadie esta de acuerdo con lo que hacen aquellas personas que deberian de morir pero nadie asume que seria capaz de matar. En este mundo donde todos tratamos con doble moral sea en un caso o en otro nadie es responsable ante sus actos, segun hablando en el debate pocos estan en desacuerdo pero el gran interrogante es ¿sera que en el momento de estar en una situacion en donde la eutanasia sea la opción mas "favorable" vamos o no hacer egoistas en el momento de tomar esa desicion? En realidad muchas veces pensamos de un modo y actuamos de otro...sinceramente nunca me gustaria estar en una situacion con determinada salida, sea por algun embarazo de alto riesgo o no deseado, por un familiar que este en mala situación de salud o en el momento en sí de decidir por la vida de otra persona. Que depronto si es una muy buena opción para aquellas personas que ya estan cansadas de vivir por x o y motivos pero en esa situacion que sean ellos mismos que tomen la desicion anticipadamente, seria bueno tener en cuenta hablar con la familia con anterioridad por si en algun accidente o en caso de muerte cerebral, ya esta hablado y pues obviamente que la familia respete la desicion que se tomo con anterioridad.
lunes, 31 de mayo de 2010
GESTO E IMAGEN
Durante mucho tiempo han realizado estudios sobre la forma en que nos comunicamos entre nosotros, pero aun causa mas curiosidad el hecho de que cada gesto, movimiento y la forma como se dicen las cosas que se quieren transmitir tienen un significado especial o puede cambiar el significado de lo que se esta diciendo. Se puede definir muchas veces el estado de animo de las personas solo con mirarlas, pues en la cara se puede notar si están enojadas, tristes, alegres, etc. También en los estudios que se han realizado definen que las posturas de las personas en el momento de hablar son como "símbolos" que pueden expresar seguridad, nervios, impaciencia, etc, y aunque no sean universales de igual manera son fuentes de comunicación no verbales. Cada vez que vayamos a hablar con los demás debemos tener en cuenta esto, ya que como lo dije anteriormente, con un gesto que hagamos podemos dar otro fin a la conversación y causar malentendidos.
Actividad 29 de Mayo
El sábado 29 de Mayo en el aula de clase hicimos una actividad referente a las formas de comunicación, lo que debemos tener en cuenta en el momento de comunicarnos con los demás y me pareció interesante aprender que los gestos, las posturas, etc, dicen mas que mil palabras.
lunes, 24 de mayo de 2010
AUTOEVALUACION
1. Cuando me comunico con otros me muestro como soy. Frecuentemente.
2. Mis expresiones faciales son expresivas al momento de comunicarme con otras personas.
Algunas veces.
3. Cuando me dirijo a un grupo de personas los miro directamente a los ojos mientras hablo.
Frecuentemente.
4. Mantengo contacto visual con las personas al momento de comunicarme con ellas.
Frecuentemente.
5. Saludo con agrado a las personas cuando me encuentro con ellas. Frecuentemente.
6. Manejo la entonación y ritmo de la voz de acuerdo con el mensaje. Algunas veces.
7. Realizo pautas para captar la atención de mi interlocutor. Algunas veces.
8. Vocalizo adecuadamente las palabras con buena dicción. Algunas veces.
9. Mantengo una postura congruente con el mensaje que estoy enviando. Frecuentemente.
10. Trasmito una actitud positiva al momento de comunicarme con otros. Algunas veces.
11. Utilizo un lenguaje claro y congruente con el de mis interlocutores. Algunas veces
2. Mis expresiones faciales son expresivas al momento de comunicarme con otras personas.
Algunas veces.
3. Cuando me dirijo a un grupo de personas los miro directamente a los ojos mientras hablo.
Frecuentemente.
4. Mantengo contacto visual con las personas al momento de comunicarme con ellas.
Frecuentemente.
5. Saludo con agrado a las personas cuando me encuentro con ellas. Frecuentemente.
6. Manejo la entonación y ritmo de la voz de acuerdo con el mensaje. Algunas veces.
7. Realizo pautas para captar la atención de mi interlocutor. Algunas veces.
8. Vocalizo adecuadamente las palabras con buena dicción. Algunas veces.
9. Mantengo una postura congruente con el mensaje que estoy enviando. Frecuentemente.
10. Trasmito una actitud positiva al momento de comunicarme con otros. Algunas veces.
11. Utilizo un lenguaje claro y congruente con el de mis interlocutores. Algunas veces
ACTIVIDAD 22 Y 23 DE MAYO
Los días 22 y 23 de mayo, tratamos el tema de la comunicación, el por que es importante el comunicarnos,los tipos de comunicación, lo que debemos que tener en cuenta a la hora de hablar con los demás y lo importante del saber escuchar. En esta actividad desarrollamos una guia en grupo, después en el momento de la socialización hicimos una representación en donde todos los del grupo teníamos que interactuar pero bajo la condición de que solo podíamos manejar gestos y señales, nada de palabras ni letras. En si me pareció buena la actividad ya que hay muchas cosas que uno no tiene en cuenta en el momento de comunicarse, como los gestos y el lenguaje corporal.
Actividad 17 de Mayo de 2010
En la actividad del día sábado 17 de Mayo nos dejaron de tarea crear un blog, hablamos sobre los diferentes temas que vamos a tratar durante el desarrollo de la competencia y la forma en que vamos hacer evaluados.
sábado, 22 de mayo de 2010
Lo importante de estar en el Sena
Es importante estudiar en el Sena es la capacidad de aprendizaje el cual sirve para la vida cotidiana,tambien es una oportunidad la cual puedo aprovechar para estudiar una carrera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)